La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada el último jueves 27 de noviembre del 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial Vivo e Intangible de la Humanidad por parte del Comité de Salvaguarda de Patrimonio Cultural de la UNESCO, distinción que fue recibida con gran alegría. A propósito de la distinción, les presentamos algunas razones por las cuales la mayor festividad puneña ahora es patrimonio del mundo.
Cada 2 de febrero en la ciudad de Puno, decenas de agrupaciones folklóricas de toda la región Puno se concentraban para danzar y rendir culto a la Virgen de la Candelaria; sin embargo, con el pasar de los años, esta tradición fue modernizándose al punto de que ahora se danza primero las danzas autóctonas y luego las mestizas o de traje de luces llamada la octava.
Muchos historiadores y entendidos en cultura de la región Puno, opinaron esta semana en diversos medios de comunicación exponiendo sus ideas pre y post declaratoria de Patrimonio Cultural, pero coincidiendo casi todos en 3 aspectos fundamentales.
FIESTA CATÓLICA ANDINA
La primera razón por la cual la Festividad de la Candelaria ahora es Patrimonio Cultural es la singularidad de ser una fiesta de religiosidad católica-andina única en el mundo, pues en la Candelaria, se mezclan ritos y costumbres católicos y andinos.
En ninguna parte del mundo existe una fiesta donde primero se realiza una misa católica, donde participa la iglesia al realizar una misa de acción de gracia, una procesión y luego dar paso a la celebración andina, de quechuas, aymaras y mestizos, quienes a su modo ofrecen tributo a la virgen.
Si los católicos comulgan acudiendo a la iglesia, los puneños lo realizan bailando, rompiéndose el alma para ofrecer lo mejor de la danza, no habiendo la necesidad de hacerlo, pero es la forma de comulgar del ser humano andino.
CONCENTRACIÓN DE NACIONES
El segundo aspecto por el cual la UNESCO decidió aceptar el pedido puneño, es sin duda la concentración de varias naciones durante el desarrollo de la festividad, pues en la Candelaria bailan quechuas, aymaras, mestizos, uros y selváticos. Los Uros y los selváticos se unieron recientemente pero igual, son culturas diferentes.
La unión de estas dos últimas naciones, hicieron que la fiesta tenga un crecimiento notorio, pues ahora las danzas y música que vienen a rendir culto a la Virgen de la Candelaria ya no se centra solamente en la ciudad o la región Puno, sino que abre sus puertas para que más naciones del mundo puedan venir a rendir tributo.
VIGENCIA Y CRECIMIENTO
El tercer punto clave para la declaratoria de Patrimonio Cultural, es la vigencia de la Festividad y su constante crecimiento en danzas y música, pues si hace más de 200 años solamente bailaban agrupaciones o delegaciones de la ciudad de Puno, ahora llegan de diferentes partes de la región y del país.
Esa vigencia de la costumbre y fe hace que la fiesta en sí no haya quedado en el olvido y más aún ahora con la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Candelaria tiene un futuro de vivencia asegurada y su existencia solo dependerá de los puneños y puneñistas
0 comentarios:
Publicar un comentario