Virgen de la Candelaria 2017 Online

Cronograma 2017 Oficial | Candelaria 2017 Online

Cronograma Oficial para la Festividad Virgen de la Candelaria 2017, la fiesta mas grande del mundo disfrutalo desde aqui en VIVO.

Trajes de Luces y bellezas Puneñas | Candelaria 2017 Online

Festividad Virgen de la Candelaria en vivo por Internet Aqui

Concurso de Danzas Autoctonas | Candelaria 2017 Online

Se realiza en el Estadio Enrique Torres Belon, Festividad Virgen de la Candelaria "Proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO"

Algunos Rostros de las Danzas Autoctonas | Candelaria 2017 Online

Festividad Virgen de la Candelaria "Proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO"

Concurso de Trajes de Luces | Candelaria 2017 Online

El concurso de Trajes de Luces se realiara el LUNES 06 DE FEBRERO DEL 2017 y sera transmitido aqui en vivo por Internet.

sábado, 4 de febrero de 2017

DECLARAN ESTE LUNES 06 DE FEBRERO DIA NO LABORABLE POR FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 2017

La administración pública regional, en la ciudad de Puno, gozará de un día no laborable, el día lunes 06 de febrero de 2017, con motivo de la festividad “Virgen de la Candelaria”, declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Gobernador Regional Juan Luque Mamani, emitió la Resolución Ejecutiva Regional Nº 039-2017-GR PUNO, con fecha 02 de febrero de 2017, mediante el cual se declara día no laborable en la capital regional el día lunes 06 de febrero, teniendo entre sus políticas y objetivos la difusión de los días festivos y religiosos, como incentivo cultural.

En el artículo segundo de la Resolución, se encarga a las Oficinas de Recursos Humanos o quién haga sus veces, en la administración pública, el cumplimiento de la recuperación de las ocho (08) horas del día no laborados, debiendo efectivizarse dicho cumplimiento fuera de la jornada laboral, posterior al día 06 de febrero
Share:

ORGULLOSOS DIABLADA AZOGUINI


CANDELARIA 2017
El día de ayer 12 de enero se realizó la elección de la Reina del Folklore 2017, y el título fue otorgado a la representante de la Diablada Azoguini Srta. Maria Luisa Salas Mercado a quien felicitamos y le auguramos muchos éxitos.
Por Puno, en la tradición y el arte.

Share:

MORENADA PORTEÑO

Nuestra banda oficial de la Morenada Porteño 2017 la mejor banda del continente. Nuestra PAGADOR DE ORURO ....nos vemos este viernes 3 de febrero en la frontera DESAGUADERO de PERÚ-BOLIVIA ...salud salud hermanos Porteños..


Share:

COMUNICADO MORENADA LAYKAKOTA

Se invita a Ud. y Familia a la Misa de Albas (Templo San Juan) y Recepción (Villa U.A.N.C.V.), a realizarse el día sábado 04 de febrero de 2017, a partir de las 5 a.m


Share:

MORENADA LAYKAKOTA ESTA DE DUELO

LA MORENADA LAYKAKOTA ESTA DE DUELO
Sé que no te has ido del todo, tu recuerdo en nosotros vivirá. Fuiste un buen asociados e integrante del Bloque Renegados TNT y siempre lo serás. Partiste de forma tan repentina que no tuvimos tiempo de decirte adiós. Rogamos a Dios que te tenga un su gloria, mientras nosotros te llevaremos en el corazón. Q.E.P.D. Samuel Ticona Mamani.


Share:

KULLAHUADA CENTRAL PUNO | CANDELARIA 2017 ONLINE

Este año tenemos la presencia de un gran artista de Samuel Pino Sotomayor quien nos trajo un cuadro plasmando en lo que representa la Kullahuada Central Puno - Perú gracias amigo Samuel por el cariño que tienes con el conjunto.

Share:

ÚLTIMOS SUCESOS DE LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 2017

el presente año, la Festividad de la Virgen de la Candelaria se ha adelantado, pues apenas está empezando febrero y ya se vive la Octava, ocasión que comúnmente suele vivirse en la segunda semana o tercera del presente mes.

Luego de la misa y procesión de la Patrona de Puno el pasado 2 de febrero, la sagrada imagen ya se encuentra nuevamente en su santuario ubicado en el Parque Pino.

Desde allí podrá asistir a su veneración a realizarse mañana domingo y el lunes 6 de febrero.

CONCURSOS. Con ocasión de la Octava de la festividad, ayer por la noche se hizo el recibimiento de las bandas de músicos en los locales de ensayo de los más de 80 conjuntos participantes en los concursos que vienen esta semana.

Para esta noche está prevista un pasacalle, como anticipo a lo que se vivirá en las siguientes horas.

Precisamente, la Federación Regional de Foklore y Cultura de Puno precisó que el domingo, el concurso de danzas con trajes de luces empezará desde las 7 horas en el estadio Enrique Torres Belón.

En esta fecha participarán 79 comparsas en el orden que ponemos en la nota adjunta.

Similar cantidad danzarán el lunes durante la parada y veneración de la Virgen que se iniciará desde la avenida Costanera, para luego llegar hasta el jirón Lampa, avenida La Torre, jirón Deza, hasta doblar por el calle Lima, es decir hasta el Santuario de la Mamita Candelaria.

La parada de danzas debe concluir a la medianoche del lunes, aunque todo dependerá del tiempo.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología pronosticó días soleados para hoy sábado, mañana domingo y el lunes.

La probabiliad de ocurrencia de lluvias es menor durante el día, aunque podrían presentarse precipitaciones durante el anochecer.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo ha calculado que unos 20 mil turistas nacionales y extranjeros llegarán estos días para participar en la fiesta.

Esta actividad también está dentro de lo observado por la Unesco para considerar la fiesta como patrimonio.
Share:

PARADA CANDELARIA 2017 - LUNES 06 DE FEBRERO


Invitación a todos los países del Mundo a la gran parada en honor a la Santísima Virgen de la Candelaria. Puno Perú- 2017
Share:

jueves, 2 de febrero de 2017

HISTORIA Y RELIGION

Desde la profundidad del infierno, emerge el Diablo mayor. Su presencia llama a un conflicto ancestral entre el bien el mal. Una batalla campal se desencadena protagonizada por el arcángel, el enviado por la Virgen de la Candelaria a salvar a la humanidad. El bien triunfa y los diablos menores son invitados a salir del socavón para venerar a su nueva patrona. Esta es la historia que motiva la danza mestiza favorita de la festividad de la Virgen de la Candelaria: la diablada.

Silvia Echarri es cantautora y experta en vestuario. Ella nos explica que en el altiplano la danza es una manifestación de fe, de celebración y alegría, pero también un acto que llama a la memoria. Este ese es el caso de la morenada. “Son los esclavos que trabajaban en los socavones en las minas. En la recreación de este hecho se le trata de dar un vuelco. Se le une a la fiesta, se le crea un vestuario y una matraca que imita el sonido de las cadenas que se arrastran. Esa es la morenada”.

Decenas de danzas mestizas y nativas del altiplano visten la fiesta de la Virgen de la Candelaria, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2015. Según Eduardo Aguirre, director coreográfico de Brisas del Titicaca, el año pasado la candelaria reunió a más de 45 mil bailarines y músicos en Puno gracias a la devoción. “La experiencia que tenemos de vida es la devoción a la Virgen de la Candelaria. Nosotros que hemos crecido en Lima viajamos todos los años a participar de la fiesta. El gran aporte de los puneños a la fiesta es seguir formando devotos y seguidores, la Candelaria es del Perú entero”.

Origen y significado¿Pero cuál es la historia detrás de la milagrosa virgen del sol y la luna? El presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Delbert Terán Dianderas, lo explica. “Se cuenta que vino de España. Los monjes no sabían cómo introducir la religión católica en la región. Por ello pusieron alrededor de la Virgen la corona del resplandor y en la parte baja, pusieron la Luna, porque en ese entonces los incas quechuas y aimaras veneraban al sol y a la luna. Entonces para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti y a su Quilla”.

A la Virgen de la Candelaria la acompañan en todo momento cuatro angelitos, mientras los devotos le cantan y bailan sin descanso. Es que la ‘Mamita Candelaria’, como la llaman cariñosamente sus devotos, es la figura central de la celebración más grande de América Latina, la cual llegará a su punto de celebración máxima este 5 y 6 de febrero
Share:

VIRGEN DE LA CANDELARIA ES CONDECORADA CON LA ORDEN DEL SOL DEL PERÚ

El Estado Peruano, condecoró a la Virgen de la Candelaria con la máxima distinción, la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz, suscrito mediante Resolución Suprema 031-2017-RE, vista con la propuesta del canciller de la Orden en el Culto de la Virgen de la Candelaria.

El ministro de Cultura, Salvador del Solar, fue el encargado de entregar la condecoración, en representación del presidente de la República Pedro Pablo Kuczynsky quien no llego a la ciudad de Puno. 

El titular de cultura señaló que la festividad representa la unión entre tradiciones quechuas y aymaras; prehispánicas y coloniales; la unión de hombres y mujeres. “La Virgen de la Candelaria representa la unión” resaltó.

Cabe mencionar que la virgen de la Candelaria es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el año 2014. La distinción en la iglesia católica, se procedió por tercera vez, ya que las oportunidades anteriores se condecoraron al Cristo Morado y la Virgen del Carmen.
Share:

VIRGEN DE LA CANDELARIA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La Festividad de la Virgen de la Candelaria fue declarada el último jueves 27 de noviembre del 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial Vivo e Intangible de la Humanidad por parte del Comité de Salvaguarda de Patrimonio Cultural de la UNESCO, distinción que fue recibida con gran alegría. A propósito de la distinción, les presentamos algunas razones por las cuales la mayor festividad puneña ahora es patrimonio del mundo.

Cada 2 de febrero en la ciudad de Puno, decenas de agrupaciones folklóricas de toda la región Puno se concentraban para danzar y rendir culto a la Virgen de la Candelaria; sin embargo, con el pasar de los años, esta tradición fue modernizándose al punto de que ahora se danza primero las danzas autóctonas y luego las mestizas o de traje de luces llamada la octava.

Muchos historiadores y entendidos en cultura de la región Puno, opinaron esta semana en diversos medios de comunicación exponiendo sus ideas pre y post declaratoria de Patrimonio Cultural, pero coincidiendo casi todos en 3 aspectos fundamentales.

FIESTA CATÓLICA ANDINA
La primera razón por la cual la Festividad de la Candelaria ahora es Patrimonio Cultural es la singularidad de ser una fiesta de religiosidad católica-andina única en el mundo, pues en la Candelaria, se mezclan ritos y costumbres católicos y andinos.

En ninguna parte del mundo existe una fiesta donde primero se realiza una misa católica, donde participa la iglesia al realizar una misa de acción de gracia, una procesión y luego dar paso a la celebración andina, de quechuas, aymaras y mestizos, quienes a su modo ofrecen tributo a la virgen.

Si los católicos comulgan acudiendo a la iglesia, los puneños lo realizan bailando, rompiéndose el alma para ofrecer lo mejor de la danza, no habiendo la necesidad de hacerlo, pero es la forma de comulgar del ser humano andino.

CONCENTRACIÓN DE NACIONES
El segundo aspecto por el cual la UNESCO decidió aceptar el pedido puneño, es sin duda la concentración de varias naciones durante el desarrollo de la festividad, pues en la Candelaria bailan quechuas, aymaras, mestizos, uros y selváticos. Los Uros y los selváticos se unieron recientemente pero igual, son culturas diferentes.

La unión de estas dos últimas naciones, hicieron que la fiesta tenga un crecimiento notorio, pues ahora las danzas y música que vienen a rendir culto a la Virgen de la Candelaria ya no se centra solamente en la ciudad o la región Puno, sino que abre sus puertas para que más naciones del mundo puedan venir a rendir tributo.

VIGENCIA Y CRECIMIENTO
El tercer punto clave para la declaratoria de Patrimonio Cultural, es la vigencia de la Festividad y su constante crecimiento en danzas y música, pues si hace más de 200 años solamente bailaban agrupaciones o delegaciones de la ciudad de Puno, ahora llegan de diferentes partes de la región y del país.

Esa vigencia de la costumbre y fe hace que la fiesta en sí no haya quedado en el olvido y más aún ahora con la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Candelaria tiene un futuro de vivencia asegurada y su existencia solo dependerá de los puneños y puneñistas
Share:

HISTORIA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA PUNO - PERÚ


En el siglo XX, los acontecimientos relevantes de la Festividad de la Virgen de la Candelaria se resumen en:


  •         La preeminencia de la danza de los Morenos
  •         La preponderancia de otras danzas
  •         La prohibición del vestuario
  •         Los primeros concursos de danzas
  •         La participación exitosa en certámenes nacionales de danza
  •         La presencia barrial.


La preeminencia de la danza de los Morenos
En la primera mitad del siglo XX, la danza de los Morenos o Sikumorenos gozaba de predilección en la Festividad de la Virgen de la Candelaria. Así, atestiguan las crónicas que siguen: "Tres partidas de morenos y numerosas de indígenas, han recorrido las calles de la población con músicas tristes y alegres bailando al compás de ellas" (Diario El Eco de Puno, 5/2/1912); "no faltaron las comparsas de sicuris y morenos" (Diario El Siglo de Puno, 3/2/1915); "Desde esta mañana siguen recorriendo las calles, las comparsas de morenos, haciendo las visitas de costumbre a domicilios" (Diario El Eco de Puno, 14/2/1916).

En 1923, César Guillermo Ganzo hacía notar que los Morenos se constituía en la danza emblemática de la fiesta patronal y la Pandilla Puneña de los carnavales, al escribir: "Morenos y pandillas, esas dos típicas manifestaciones de la raza que divinizó al Sol, son entre las ruinas colosales de los monumentos, los últimos regazos vivos del espíritu indio" (Diario El Eco de Puno, 23/5/1923).

  • La preponderancia de otras danzas

Desde la tercera década de la centuria pasada, otras danzas empezaban a ganar espacio; sin embargo, los Morenos seguían teniendo preeminencia hasta mediados del siglo. En la fiesta patronal de 1921, danzarines de cinco danzas distintas recorrían las calles puneñas, conforme daba cuenta un diario: "Cinco comparsas de indios disfrazados de toreros, morenos, ángeles, diablos y llameritos, precedían a la procesión ejecutando su música y sus bailes, caprichosos y cargantes pero que agradan" (Diario El Siglo de Puno, 10/2/1921).

En la década del cincuenta, la Llamerada disputaba la primacía con los Morenos o Sikumorenos. En la siguiente década, se impuso la Llamerada; así, en 1966, de un total de 22 conjuntos participaban 9 llameradas, 3 sikuris y las otras danzas con menos conjuntos (Diario Los Andes de Puno, 8/2/1966). En esos decenios surgían los conjuntos de morenadas, kullahuadas y diabladas.

En los años de los setenta, paulatinamente, adquiría prestancia la Kullahuada. Así, en 1975, de 25 conjuntos de la categoría "c" ("Traje de luces"), participaban 8 kullahuadas, 6 diabladas, 3 sikuris, 3 morenadas y 3 reymorenos, entre otros. (Diario El Siglo de Puno, 10/2/1975). En esa década, ganaban terreno la Morenada (y sus variantes: Rey Moreno y Rey Caporal) y la Diablada.

Desde la década de 1980 a la fecha, disputan la supremacía los conjuntos de sikuris (de uno y varios
bombos) con las morenadas (y sus variantes), seguidos de los "carnavales" (pujllay y anata), los caporales y las diabladas. En 1993, participaban 26 sikuris (de uno y varios bombos), 18 morenadas (incluye variantes), 9 carnavales, 7 caporales, 7 Kajelos, 6 diabladas y 5 kullahuadas, entre otros. En el 2004, intervinieron: 38 sikuris (de uno y varios bombos), 21 morenadas (incluye variantes), 19 carnavales, 8 caporales y 7 diabladas, entre otros.

En la actualidad tenemos: 30 sicuris (incluye variantes), 20 morenadas, 12 caporales, 8 diabladas, 3 kullahuadas, 3 waca wacas y casi medio centenar de carnavales autóctonos

  • La prohibición del vestuario

Los grupos de danzas, no sólo en los años del siglo XIX sufrían de agresiones, sino durante la primera mitad del siglo XX, cuando por orden subprefectural y/o municipal se prohibía el uso de disfraces o se obligaba el pago de una suma por su utilización durante la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Al respecto, el maestro José Antonio Encinas rememoraba: «Todo lo auténtico estaba olvidado. Era de mal gusto interpretar la música aborigen. Las municipalidades prohibieron o pusieron todo género de obstáculos para que el indio no continuara manteniendo sus danzas tradicionales, fuentes inapreciables de historia. La policía castigaba y multaba a las indias que ingresaban a la ciudad usando monteras.» (Encinas, 1932: 86-87). Otro maestro, Julián Palacios Ríos, advertía: «Antes las autoridades prohibían a los indios bailar y tocar colectivamente en las ciudades y solo les permitían previo pago de multas.» (Diario Los Andes de Puno, 1/3/1934).

  • Los primeros concursos de Danzas

El primer concurso que se desarrolló en el marco de la Festividad de la Virgen de la Candelaria, es el de sicuris, en 1929, organizado por la Municipalidad Provincial de Puno, con el propósito de que el ganador represente a Puno en el certamen nacional de Amancaes. En tal concurso, que congrego a conjuntos de sikuris de varios distritos resultaron premiados: Sicuris de Ilave, Sicuris de Chucuito, Phusires de Orkapata, Sicuris Obreros y Sicuris de Huaraya (Diario El Eco de Puno, 21/2/1929).

En febrero de 1934, se realizó exitosamente un concurso de danzas a nivel departamental, organizado por el artista y escritor Darío Eguren de Larrea, para que los ganadores se presenten en el Cusco, en el certamen promovido por el cuatricentenario de su fundación española. Participaron: Sicuris Ilave, Los Chirihuanos de Yunguyo, Zampoñas de Juli, Ayarachis de Paratía, Baile de los Uros, Conjunto Coreográfico Masías, Tucumanos de Azángaro, Chunchos de Ayapata, Zampoñas de Yunguyo, Chunchos de Amantaní, Wifalas de Asillo, Auquipulis de Chucuito, Llameros y Zampoñas Orkapata (EEP' 19, 20 y 21/2/1974). Cabe registrar a otros dos concursos de danzas, a pesar de no realizarse en el marco de la fiesta patronal, a los de 1936 y 1947.

  • La participación exitosa en certámenes nacionales de danza

De los concursos nacionales de danza, en las que Puno se alzó con una contundente victoria, cuentan la de 1935, en Lima, y la de 1966, en Huancayo. En la capital de la república, con ocasión del cuatricentenario de la fundación española de la ciudad de Lima, participaron el Conjunto Masías (acompañado de la Estudiantina Duncker) y el Conjunto Orkapata (con la Estudiantina Lira Puno), quienes se ubicaron en el primer y segundo lugar, respectivamente.

En el Primer Festival Nacional de Bailes y Danzas Folklóricas desarrollado en Huancayo, intervinieron: Sicuris Mañazo, Morenada Orkapata, Diablada Porteño y Bellavista, Llamerada Huajsapata y Carnaval de Huañuscuro Acora.

  • La presencia barrial

En 1954, cuando la Gobernación de Puno organizó un concurso de danzas por la Festividad de la Virgen de la Candelaria, participaron 14 conjuntos, de los cuales sólo uno era del medio urbano, nos referimos a Sicuris Mañazo. Al año siguiente, en la octava de la fiesta patronal, intervenían 5 conjuntos urbanos: Sicuris Mañazo, Collawas o Kullahuada del Barrio Laykakota, Llameros o Llamerada del Barrio Azoguini, Llamerada de Laykakota y Sicuris Obreros del Arco.

En 1956, en el primer concurso patrocinado por el Instituto Americano de Arte, se incrementaba la Llamerada de Santa Rosa y Sicuris Mañazo. De manera, que el año de 1955, marca el inicio de la presencia barrial en la Festividad de la Virgen de la Candelaria.

Con el comienzo de la presencia barrial, se dio el inicio de la recreación de danzas. En tal recreación, se filtró influencia boliviana. El siku y el pinquillo daban paso a los instrumentos de bronce. El cambio ocurrido no sólo fue en música, sino en vestuario y coreografía. Los Llameros se convertían en Llamerada, los Morenos en Morenada; después, las Kullawas en Kullawada y los Diablos en Diablada.

Share:

PRESENTACIÓN | CANDELARIA 2017 ONLINE

La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona de la ciudad de Puno, en el Perú, se realiza en la primera quincena del mes de febrero de cada año, y representa la más grande e importante manifestación cultural, musical y dancística del Perú, siendo una de las fiestas religiosas más representativas del Perú, por la cantidad de símbolos y de manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza del altiplano andino y por el volumen de personas que participan directa e indirectamente en su realización.

Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.

La parte medular de la festividad es la expresión dancística y musical organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 150 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.

La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno fue designada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.
Share:

Así costara las entradas al Estadio Enrique Torres Belon para el Concurso de Danzas de Trajes de Luces | Candelaria 2017 Online



A pocos días del concurso de danzas en trajes de luces, en el marco de la Festividad Virgen de la Candelaria, que se realizará este domingo 5 de enero, la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, anunció el costo de las entradas al estadio Enrique Torres Belón.

El costo de los asientos en la butaca del estadio será de S/ 80.00, mientras que los que deseen ubicarse en la tribuna occidente, tendrán que pagar S/ 60.00 por persona, ello debido a su comodidad, y porque desde estas ubicaciones se podrán visualizar perfectamente las coreografías de los diferentes conjuntos participantes.

De otro lado, el costo del ingreso de la tribuna oriente, será de S/ 50.00, mientras que las tribunas norte y sur tendrán un costo de S/ 40.00 por persona.

Capacidad: 25 mil espectadores.
Candelaria 2017 Online | por internet
Share:

miércoles, 1 de febrero de 2017

CONCURSO DE TRAJES DE LUCES EN VIVO POR INTERNET | CANDELARIA 2017 ONLINE

FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 2017 PUNO -PERÚ | |SERA TRANSMITIDO EN VIVO POR INTERNET AQUÍ.

Concurso de Danzas de Trajes de LucesDomingo 05 de Febrero del 2017

 La transmisión en directo desde el Estadio Enrique Torres Belon, sera habilitada el mismo día, y sera en 30 servidores diferentes para una mejor calidad en la trasmisión.

La fiesta mas grande del Perú para el mundo...
Share:

COMUNICADO: MORENADA LAYKAKOTA | CANDELARIA 2017 ONLINE



Se invita a Ud. y Familia a la Misa de Albas (Templo San Juan) y Recepción (Villa U.A.N.C.V.), a realizarse el día sábado 04 de febrero de 2017, a partir de las 5 a.m

Share:

martes, 31 de enero de 2017

MISA Y PROCESIÓN JUEVES 02 DE FEBRERO | CANDELARIA 2017 ONLINE

¡LA DEVOCIÓN TAMBIÉN SE VIVIRÁ EN LA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA 2017.
candelaria2017, concurso de danzas, puno -perú, festividad, virgen, de la candelaria
Este jueves 2 de febrero se realizará la misa y procesión en honor a la Virgen María de la Candelaria, confraternidades y población devota acompañará a la imagen en su recorrido tradicional por la ciudad.

FESTIVIDAD CANDELARIA 2017 | ONLINE
Share:

DOMINGO 05 DE FEBRERO CONCURSO DE DANZAS DE TRAJES DE LUCES | CANDELARIA 2017 ONLINE

¡EL SIGUIENTE DOMINGO! Las danzas mestizas serán protagonistas en el Estadio Enrique Torres Belón desde las 7:00 a.m.

candelaria2017, concurso de danzas, puno -perú, festividad, virgen, de la candelaria
Acompañemos a las Morenadas, Reyes Morenos, Caporales, Tuntunas, Diabladas, Kullahuadas, Kallahuayas, Waca wacas, Doctorcitos, Llameradas, Sicuris y otras danzas.

CANDELARIA 2017 | ONLINE
Share:

domingo, 29 de enero de 2017

ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE TRAJES DE LUCES | CANDELARIA 2017 ONLINE

EL CONCURSO DE DANZAS DE TRAJES DE LUCES SE DESARROLLARA EL DOMINGO 05 DE FEBRERO DEL 2017
LUGAR: "ESTADIO ENRIQUE TORRES BELÓN"


 ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LOS CONJUNTOS CON TRAJES DE LUCES 2017

 1          CONFRATERNIDAD DIABLADA SAN ANTONIO

2          ESCUELA INTERNACIONAL DEL FOLKLORE CAPORALES DEL SUR

3          MORENADA RICARDO PALMA

4          TRADICIONAL MORENADA MAGISTERIAL

5          CAPORALES VIRGEN DE LA CANDELARIA VIENTOS DEL SUR

6          ASOCIACION FOLKLORICA CAPORALES VICTORIA

7          ASOCIACION FOLKLORICA SAMBOS CON SENTIMIENTO Y DEVOCION DEL BARRIO PORTEÑO

8          FRATERNIDAD FOLKLORICA TOBAS CENTRAL PUNO

9          TRADICIONAL REY MORENO SAN ANTONIO

10       ASOCIACION CULTURAL GENUINOS AYARACHIS DE PARATIA- LAMPA

11       SIKURIS UNIVERSITARIO DE LA UANCV

12       CONJUNTO FOLKLORICO DEL CLUB JUVENIL ANDINO LA LLAMERADA DE LAMPA

13       CONJUNTO DE SIKURIS DEL BARRIO MAÑAZO

14       MORENADA CENTRAL GALENO

15       AGRUPACION CULTURAL SICURIS “JUVENTUD ROSALES ROSASPATA”

16       TRADICIONAL DIABLADA PORTEÑO

17       CONJUNTO FOLKLÓRICO ASOCIACIÓN DE AYARACHIS SOMOS PATRIMONIO DE LA COSMOVISIÓN ANDINA PARATIA – LAMPA.

18       CAPORALES CENTRO CULTURAL ANDINO

19       CONFRATERNIDAD MORENADA SANTA ROSA

20       AGRUPACION DE ZAMPOÑISTAS PROYECTO PUNO- BARRIO VALLECITO

21       CONJUNTO FOLKLORICO KALLAHUAYA SALCEDO CULTURA VIVA

22       CONJUNTO DIABLADA AZOGUINI

23       AGRUPACION DE ZAMPOÑISTAS DEL ALTIPLANO DEL BARRIO HUAJSAPATA- PUNO

24       ASOCIACION FOLKLORICA WACA WACA DEL BARRIO SANTA ROSA

25       ORGANIZACIÓN CULTURAL ARMONIAS DE VIENTOS HUJMAYA

26       REY MORENO LAYKAKOTA

27       ASOCIACION CULTURAL CAPORALES CENTRALISTAS- PUNO

28       ASOCIACION MORENADA PORTEÑO

29       AGRUPACION KULLAHUADA VICTORIA

30       ASOCIACION CULTURAL HERALDOS SANGRE AYMARA- ILAVE

31       ASOCIACION FOLKLORICA DIABLADA CENTINELAS DEL ALTIPLANO

32       CONJUNTO DE ARTE Y FOLKLORE SICURIS “JUVENTUD OBRERA”

33       CONFRATERNIDAD MORENADA INTOCABLES JULIACA MIA

34       CONJUNTO SEÑORIAL WACA WACA PORTEÑO

35       CONJUNTO DE MUSICA Y DANZAS AUTOCTONAS  WIÑAY QHANTATI URURI DE CONIMA

36       ASOCIACION CAPORALES ROMEOS DE CANDELARIA

37       CONJUNTO JUVENTUD TINKUS DEL BARRIO PORTEÑO

38       ASOCIACION DE ZAMPOÑISTAS “SAN FRANCISCO DE BORJA” – YUNGUYO

39       FABULOSA MORENADA INDEPENDENCIA

40       EXPRESION CULTURAL MILENARIO DE SICURIS INTERNACIONAL “LOS ROSALES ROSASPATA “

41       ASOCIACION ESPECTACULAR DIABLADA BELLAVISTA

42       CONJUNTO FOLKLORICO “CAPORALES DE LA TUNTUNA MIRAFLORES”

43       MORENADA SAN MARTIN

44       CONFRATERNIDAD CULTURAL WACAS PUNO

45       ASOCIACION JUVENIL PUNO SICURIS 27 DE JUNIO

46       CENTRO SOCIAL KULLAWUADA CENTRAL- PUNO

47       CONJUNTO DE ZAMPOÑISTAS CULTURAL “ARCO BLANCO”- PUNO

48       CONJUNTO FOLKLORICO ” MORENADA AZOGUINI”

49       CONJUNTO “SURI SIKURIS CIUDAD DEL LAGO”

50       ASOCIACION DE ARTE Y FOLKLORE CAPORALES SAN JUAN BAUTISTA

51       SEÑORIAL REYES MORENOS DEL BARRIO MAÑAZO

52       DIABLADA CONFRATERNIDAD HUASCAR

53       MORENADA HUAJSAPATA

54       AGRUPACION CULTURAL MILENARIA DE SICURIS INTERNACIONAL “HUARIHUMA” – ROSASPATA- HUANCANE

55       CONJUNTO LOS DOCTORCITOS BARRIO LAYKAKOTA

56       ASOCIACION CULTURAL SIKURIS KALACAMPANA

57       ASOCIACION FOLKLORICA VIRGEN DE LA CANDELARIA AFOVIC

58       MORENADA CENTRAL PUNO

59       CENTRO DE EXPRESION CULTURAL SIKURIS WAYNA MARKA- HUATASANI

60       CONJUNTO AUTENTICOS AYARACHIS DE ANTALLA-PALCA

61       CONJUNTO ZAMPOÑISTAS JUVENTUD PAXA “JUPAX”

62       DIABLADA CONFRATERNIDAD VICTORIA

63       CONJUNTO CONFRATERNIDAD MORENADA ORKAPATA

64       ASOCIACION CULTURAL DE SIKURIS INTERCONTINENTALES LOS AYMARAS -HUANCANE

65       FRATERNIDAD JUVENTUD KULLAHUADA SAN FRANCISCO DE BORJA “RUECAS DE ORO” YUNGUYO

66       CONJUNTO DE SIKURIS GLORIOSO  SAN CARLOS- PRIMARIA

67       ASOCIACION CULTURAL FOLKLORICA CAPORALES HUASCAR

68       PODEROSA Y ESPECTACULAR MORENADA BELLAVISTA

69       SIKURIS 27 DE JUNIO NUEVA ERA

70       ASOCIACION FOLKLORICA TINKUS “SEÑOR DE MACHALLATA”

71       CENTRO CULTURAL MELODIAS ILAVE

72       ASOCIACION CULTURAL INCOMPARABLE GRAN DIABLADA AMIGOS DE LA PNP

73       GRAN MORENADA SALCEDO

74       AGRUPACION CULTURAL SICURIS CLAVELES ROJOS HUANCANE

75       ASOCIACION FOLKLORICA CAPORALES SAN VALENTIN

76       ASOCIACION CULTURAL ZAMPOÑISTAS LACUSTRE DEL BARRIO JAE

77       MORENADA LAYKAKOTA

78       ASOCIACION CULTURAL DE SICURIS FUERZA JOVEN PUNO

79       REY CAPORAL INDEPENDENCIA

CANDELARIA 2017 ONLINE | EN VIVO POR INTERNET
Share:

RESULTADOS FINALES POR PUNTUACIÓN EN DANZAS AUTOCTONAS | CANDELARIA 2017 ONLINE

Desde las 07:00am inicio el concurso de DANZAS AUTÓCTONAS 2017 en el Estadio Enrique Torres Belon, y estos fueron los resultados finales:

RESULTADOS FINALES | CONCURSO DE DANZAS AUTÓCTONAS 2017


1. Asociación Cultural Carnaval Chaku del centro poblado Chucahuacas 93.1 (CAMPEÓN DE CAMPEONES)
2. Asociación Cultural Tupay Zona Lago Choco- Chupa Azángaro 93.05
3. Asociación Cultural “Chunchos de Esquilaya- Ayapata-Carabaya” 92.46
4. Asociación Cultural “Waraqueros de Laqueque-Iguara” – Sandia 92.12
5. Asociación Cultural Unucajas- Azángaro 92.04
6. Conjunto Chacallada Potojani Grande – Chucuito 91.88
7. Wifalas San Francisco Javier De Muñani- Azángaro 91.7
8. Carnaval de Coata 91.66
9. Conjunto Vicuñitas de Collini- Ácora 91.59
10. Asociación Chakallada Juventud Clavelitos de Camacani- Plateria 91.2
11. Conjunto chacallada selva alegre – Camacani – Plateria 91.2
12. Los Turcos de Cabanilla- Lampa 91.01
13. Asociación Cultural Carnaval de Santiago de Pupuja- Azángaro 90.9
14. Asociación Folklórica Los Chacareros del centro poblado de Caritamaya –Ácora 90.8
15. Conjunto Folklórico “Wapululos Carnaval de Lampa” 90.77
16. Asociación Cultural Q¨Aswa 5 Claveles de Capachica 90.69
17. Conjunto Centro Cultural Carnaval de Ccota 90.66
18. Kajelos Asociación Cultural “Estudiantes Laraqueri” 90.51
19. Conjunto Folklórico Chacareros Flor de Sankayo 90.5
20. Centro Cultural de Arte y Folklore Los Autenticos Karabotas Pichacani 90.23
21. Asociación Cultural Unkakus – Macusani – Carabaya 90.23
22. Asociación Folklórica Llipi Pulis de Ccapalla – Ácora 90.07
23. Conjunto Wifalas de San Antonio de Putina 90.05
24. Asociación Cultural Carnaval de Esmeralda Arapa- Azángaro 89.79
25. Asociación Cultural Chacareros Fuerza Aymara Yanaque Zona Lago-Ácora 89.65
26. Agrupación Cultural Unucajas de J. D. Choquehuanca 89.6
27. Asociación Emblemático Conjunto de Sikuris Q”Hantati Ururi de Conima 89.4
28. Asociación Cultural Wifalas del distrito Pedro Vilcapaza 89.38
29. Conjunto Carnaval Chacareros del centro poblado de Chancachi 89.2
30. Conjunto Folklorico Carnaval de Chur- Huayrapata- Península de Chucuito 89.06
31. Asociación Cultural Danza Guerrera Unkakus de Pacaje- Macusani 89.01
32. Asociación Cultural Wifalas San Fernando del distrito de San Juan de Salinas – Azángaro 88.93
33. Conjunto de Danzas Pinkillada Luque Pankara- Desaguadero 88.88
34. Asociación Cultural Originario Hachakalla de Usicayo 88.78
35. Centro Cultural Carnaval Ayarcachi Lacachi Zona Alta Ácora 88.75
36. Wifalas de Asillo de la comunidad Chaupi Compuyo- Asillo 88.56
37. Carnaval de Nicasio 88.49
38. Asociación Cultural Carnaval Misturitas de Atuncolla – Sillustani 87.88
39. Asociación Cultural Carnaval de Santiago de Pupuja Zona Valle 87.8
40. Conjunto Confraternidad Negritos de Ccacca- Ácora 87.78
41. Conjunto Juventud Chacallada “Brisas del Lago” Luquina Chico 87.6
42. Conjunto Cahuires Tacquina- Chucuito 87.4
43. Conjunto Juventud Kajelos de San Juan de Dios- Pichacani 87.13
44. Asociación Cultural Sangre Aymara – Perka- Plateria 86.76
45. Centro Cultural Pinkillada- Moho 86.75
46. Asociación Cultural Uywachuas C.C. Jatucachi- Pichacani 86.56
47. Asociación Cultural los Tenientes de Incasaya –Caracoto 86.4
48. "Conjunto Folclórico ""Kaqchas Chita Sinalacuy"" Orurillo Melgar" 86.28
49. Conjunto Folklórico Carnaval de Angara- Vilavila 86.25
50. Comunidad Campesina de Chullunquiani- Palca-Lampa 85.85
51. Asociación Cultural Chokelas de la comunidad campesina Huarijuyo- Laraqueri 85.8
52. Carnaval Autóctono de la parcialidad de Suatia- Palca- Lampa 85.8
53. Asociación Folklórica Kajchas de Caracara- Nicasio- Lampa 85.75
54. Carnaval de Paucarcolla 85.72
55. Conjunto Chacareros Jata Katus Molino Kapia De Zepita 85.66
56. Conjunto Carnaval de Pusi – Huancané 85.6
57. Conjunto Carnaval del distrito de Mañazo – Irrigación Cahualla 85.55
58. Arte Folklórico Nueva Generacion Kajelos del C.P. Marca Esqueña 85.54
59. Conjunto de Zampoñistas Cajas Reales Chucuito 85.53
60. Centro de Expresión Cultural “Wayra Marka” 85.35
61. Asociación Folklórica Alpaqueros Culta 85.27
62. Agrupación Folklórica Cultural Llamayuris Chusamarca- Ácora 85.1
63. Sociedad de Expresión Cultural Sicuris Wara Wara Wayras- Huatasani 84.93
64. Asociación Conjunto Folklórico Carnaval de Arapa – Azángaro 84.91
65. Danza Charqo Chunchu – Cuyo Cuyo 84.51
66. Internacional Grupo de Arte Sicuris Juventud los K"epus- Vilquechico 84.32
67. Asociación Folklórica Carnaval de Jayllihuaya- Puno 84.3
68. Centro Cultural de Expresión Andina Yawar Wayna 84.01
69. Kajchas Cruz Tarpacuy Ichucahua Orurillo- Melgar 83.75
70. Asociación Cultural Sikuris Sentimiento Aymaras Culta 83.73
71. Asociación Ayarachis de Chullunquiani Palca- Lampa 83.38
72. Asociación de Arte y Cultura Kajelos de Yunguyo Chamacuta – Ácora 83.13
73. Zampoñistas Nuevo Impacto- Ácora 82.75
74. Asociación Juvenil Sicuris “Illary Huayna.” 82.7
75. Conjunto Autentico y Original Carnaval de Ichu 82.43
76. Asociación Central Pulipulis de Taraco 81.93
77. Asociacion Cultural Carnaval de Macari Jauray “Virgen Santa Lucia” 81.79
78. Conjunto Folklórico Carnaval Choque Parcialidad Lluskanaque Jurunahui- Ácora 81.59
79. Centro Cultural Juventud Collana- Cabana 81.25
80. Centro de Expresión Cultural Sikuris Fuerza Aymara- Moho- Puno 81.1
81. Asociación Sikuris Raices Andinos Los Quechuas- Asiraq 80.86
82. Asociación Cultural Zampoñistas Confraternidad Ácora 80.73
83. Conjunto de Sikuris Nueva Expresión de Rijchariy Puno 80.7
84. Carnaval de Chucuito 79.55
85. Centro Expresion Pluricultural Carnaval de Paratia-Lampa 79.25
86. Comunidad de Arte y Cultura “Lupaka” 78.77
87. Conjunto de “Awatiris del Sector Santiago de Viscachani Jallihuaya-Puno” 78.5
88. Asociación Cultural Chuyma Lunthata Chakamarka- Desaguadero 78.4
89. Asociación Cultural Carnaval de Huerta Huaraya – Puno 77.75
90. Conjunto de Kajelos Auténticos Jinetes Pichacaneños ------- 0
91. Centro Cultural y Danza Proyecto Alphasur Peñablanca Santa Lucia- Lampa 0
92. Federación de las Juventudes Binacionales “Chacana Marka” 0
93. Conjunto de Sicuris “Proyecto Pariwanas Huancané” 0
CANDELARIA 2017 ONLINE | EN VIVO POR INTERNET
Share: